$dumpfile("nombre_del_fichero.dmp");Hay que indicar, también, qué señales son la que queremos seguir:
$dumpvars(profundidad,nombre_del_objeto);Esto también se hará al inicio de la simulación. El nombre del objeto es el del módulo o variable que se quiere seguir. En el caso de que sea un módulo, una profundidad mayor que 1 significa cuántos niveles se desea profundizar en la jerarquía de objetos. Si el registro SISO del ejercicio anterior se llama
pepe
y
queremos seguir todas sus señales y no la de los objetos que incluya,
la orden sería:
$dumpvars(1,pepe);Solamente falta arrancar o parar el volcado, a voluntad. A continuación de escribir
$dumpvars
, comienza el
volcado.
Cada vez que queramos
pararlo, ponemos la orden $dumpoff;
y cada vez que queramos
reanudarlo, ponemos $dumpon
.
La salida que se vuelca en el fichero no es para consumo humano. Debe analizarse con un programa gráfico. Uno de ellos disponible para Linux se llama GTKwave. Observemos la salida que se produce para el ejemplo anterior:
Para lograr esta salida, invocamos el programa desde la línea
de órdenes mediante
gtkwave nombre_del_fichero_de_volcado
. Para que
funcione, debe estar instalado el programa en vuestro Linux.
Una vez dentro, podéis examinar las señales navegando
por la ventana superior izquierda. Para que las señales aparezcan
en el cronograma, arrastradlas desde la ventana inferior izquierda hasta
la ventana larga inmediatamente situada a su derecha.
a
y
b
de tipo reg
para alimentar los sumandos
a los registros PISOls
cd
rm
man
cat